Después de terminar el diseño organizacional, pasamos a las estructuras organizacionales, que son más bien tipos de organizaciones, o formas en las que se puede desarrollar una organización como la mecánica que es piramidal y cada persona se encarga de una tarea en especifico, viene luego la matricial que fue planteada (como la mayoría de estas) por los americanos, en la que la especialización desaparece debido a la guerra pues muchos soldados murieron o volvieron con impedimentos físicos, dejando muchos puestos vacios, por lo tanto a pocas personas les tocaba encargarse de varias tareas a la vez. Están las UEN que son como pequeñas empresas dentro de las empresas, por ejemplo el departamento de ensamblaje, el de manufacturación, el de comunicaciones, etc., también está la estructura 5 que, entre otras actividades, pone a funcionar un proceso llamado leasing en el cual uno le alquila servicios a otras empresas, como por ejemplo computadores, o as empresas de vigilancia privadas o las empresas de aseo privadas que le prestan empleados a otras empresas, así la empresa que usa la estructura 5 se evita cosas como los sindicatos. Para finalizar, a partir de 1995 aparece la organización contemporánea en la que el cliente tiene la última palaba y todo gira en torno al mismo, estas son las empresas que mas aparecen en el mercado ahora, ya que se han dado cuenta que con la globalización el cliente tiene acceso a mas productos que antes, por eso tienden a buscar la fidelización del cliente, esto de la globalización trae un problema, no seré el primero que lo diga, para las empresas nacionales de países subdesarrollados como Colombia, el consumidor colombiano ya no quiere los productos nacionales, quiere cosas de “mejor” calidad, que puede comprar por internet o por teléfono y que se les trae desde otros países, lo que deja a las organizaciones nacionales con una muy poca actividad de venta de sus productos y servicios causando posteriormente quiebra y desempleo, me parece que es algo que se debe pensar más a fondo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario