El segundo graffiti la analizamos desde el lado de los colores ya que representativamente es un payaso color rojo, que es la imagen que vemos, la función representativa es viendo los gestos y el color rojo del payaso eso simboliza ira, furia, enojo, que es lo mismo que significa el color rojo, y la función convencional es como una ironía lo que se ve, pues siendo un payaso que es quien se encarga de alegrar y hacer reír, mostrándose bravo, sería como una ironía o una contrariedad.En cuanto a la parte técnica hablamos de la antigüedad de los graffitis que como dije en la exposición no viene de los 70’s o los 80’s con la ola del hip hop, sino que desde roma se venía trabajando ya de una manera menos elaborada claro, se pueden encontrar graffitis en paredes de los restos de Pompeya por ejemplo, que expresan una idea o un seceso. En los tiempos de Jack el destripador en Inglaterra también se habla de graffitis antisemitas escritos en latín con sangre, y en la segunda guerra mundial se habla de uno que dice “kilroy was here” y es la tercera imagen que se puede apreciar. Luego hablamos de la entrevista que hizo el compañero Alejandro en la que nos cuenta que para la realización de los graffitis se emplean varias tonalidades de un mismo color y de blanco y negro para dar la sensación de profundidad, volumen y de 3D por asi decirlo, que se realizan con diferentes tipos de boquillas que unas pueden ser más grandes que otras. También comentamos sobre el carácter ilegal que solía tener y que todavía tiene en algunos puntos de la ciudad la realización de graffitis y que para poder hacerlos con más rapidez en horas de la noche se usan plantillas y pegatinas o stickers. Hablamos un poco de las firmas, pero si nos falto aclarar en cuanto a los estilos y tipos de firmas (no tenía entendido que se llamaban tags, lo aprendí con las otras exposiciones) y de graffitis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario